Propuesta pedagógica
Espacio curricular: Epistemología
Curso:
6t0.Ciencias Sociales y Humanidades. T.T
Docente:
Silvia Molina
Clase N°3
Contenidos:
La importancia de la epistemología.
Tiempo:
Lunes 06/04. 80 minutos.
Actividades:
1)
Leer el siguiente texto y elabora un mapa conceptual.
“La
importancia de la epistemología en el desarrollo del conocimiento”
¿Qué es la epistemología?
La palabra epistemología tiene su origen en las raíces
griegas episteme, que significa conocimiento, y logia, que significa teoría. La epistemología es,
por tanto, la teoría del conocimiento. En un concepto más amplio, es la rama de
la filosofía que estudia
la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, abarcando la metodología, el problema de la
verdad científica, el de las relaciones entre la ciencia y la filosofía,
examinando la naturaleza del conocimiento,
intentando determinar sus leyes y sus límites, entre otros. De algún modo, puede
decirse que es una abstracción o análisis filosóficos sobre la ciencia y sobre
la adquisición de su conocimiento; un conjunto de reflexiones, análisis y
estudios acerca de los problemas suscitados por
los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de
las ciencias.
También se la ha denominado filosofía de la ciencia, y
tiene por objetivo el de conocer las
cosas en su esencia y en sus causas; la epistemología se ocupa de los
enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas, la validez del
conocimiento y, los que es más, las condiciones de acceso al conocimiento
válido. Tiene un carácter teórico y
empírico, o metodológico y práctico, según la noción filosófica a que adhiramos.
Gracias a la Epistemología se puede saber
qué clase de conocimiento es el que
conforma cada una de las ciencias, qué clase de
conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos
frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuándo
un método es válido, lo que
permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina.
La Epistemología se dedica al estudio de las
condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.
La producción del conocimiento tiene que ver con el modo en que surge ese conocimiento. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta los factores sociales, económicos, políticos, ideológicos e incluso psicológicos, que intervienen en el proceso de elaboración de las teorías científicas. La validación del conocimiento, en cambio, tiene que ver con su justificación. Desde esta perspectiva, interesan los métodos empleados, la coherencia de las teorías, los requisitos que las pruebas deben cumplir para ser tomadas en cuenta.
La producción del conocimiento tiene que ver con el modo en que surge ese conocimiento. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta los factores sociales, económicos, políticos, ideológicos e incluso psicológicos, que intervienen en el proceso de elaboración de las teorías científicas. La validación del conocimiento, en cambio, tiene que ver con su justificación. Desde esta perspectiva, interesan los métodos empleados, la coherencia de las teorías, los requisitos que las pruebas deben cumplir para ser tomadas en cuenta.
Evaluación
La evaluación será formativa teniendo en
cuenta los avances y dificultades de los
estudiantes en la comprensión de elementos que permitan caracterizar a la
epistemología. Asimismo la actitud de compromiso y responsabilidad, tanto para
realizar el trabajo individual como para colaborar con el equipo y el grupo.
Clase N°3
Contenidos:
La importancia de la epistemología.
Tiempo:
Martes 07/04. 80 minutos.
Actividades:
·
Leer el texto y realizar una síntesis.
Como ya
lo esbozamos líneas atrás, resulta de importancia palmaria determinar qué existió
primero, si el conocimiento o la epistemología. Hemos tratado aquí la palabra
preexistencia no en un sentido holístico ni ontológico, sino en la acepción de
existir una cosa antes de otra, de la existencia anterior a un determinado
momento o circunstancia.
Así las
cosas, parece evidente que el hombre primitivo, desde el mismo instante en que
toma conciencia de sí y de su entorno, desde el instante mismo en que, como una
necesidad y un deber apremiante, comienza a dar cuenta de sí y del entorno que
le rodea, ejecuta una labor cognoscente, verbigracia que se percibe a sí mismo
y al entorno que le rodea; hable de este hecho de conocimiento las pinturas
rupestres de España y
del sur de Francia,
hablen por sí mismas la invención de símbolos que,
en el tiempo han
de convertirse en alfabetos primitivos como el sistema egipcio
y el semítico.
Éste
último considerado por algunos expertos como una evolución de los caracteres pictóricos egipcios, y del que surgieron sistemas más
avanzados como el fenicio y árabe (de los cuales tomó mucho, y a un tiempo
constituyeron los factores esenciales del surgimiento del hebreo.
De éste último,
y con la transformación consecuente, hubo de surgir el griego, y de éste
las lenguas romances
(encabezada por el latín), entre ellas la nuestra). Hablen los
petroglifos Mayas,
hable la Piedra Roseta y el código Hammurabi,
por no mencionar otros tantos que implican una necesidad de conocer; necesidad
no de un solo individuo, sino de una sociedad en
general.
Así, es
indiscutible que, desde el principio, en el mismo comienzo de la evolución humana, el hombre ha tenido una necesidad de conocimiento, una imperiosa
necesidad de comprender e interpretar su entorno, el mundo, los
acontecimientos; pero no sólo de eso, sino, y acaso lo más importante, de
comunicarlos. Y es en vista de esto que el hombre principia a acumular,
colegir, discernir y plasmar la realidad. Primero, y en función de
acometer este objetivo,
se hacen pinturas rupestres, tal como la cueva de Altamira, en España (aunque
también son notables las pinturas rupestres de Francia), petrolglifos, etc.,
hasta avanzar a la escritura cuneiforme, inventada por los sumerios como sistema para llevar
sus cuentas.[5]
Con el
tiempo, los griegos, se preguntaron también acerca de la problemática del
conocer y su significado. De hecho, fueron ellos los que introdujeron en
la literatura filosófica los vocablos conocer y saber, y, aunque
trataron estos problemas, los subordinaron muy a menudo a lo que, posterior,
sería conocido como ontología[6]
Observar
el desarrollo histórico de la relación hombre/realidad, permite evidenciar la
evolución y sofisticación de los signos abstractos,
generados en la creciente y continua intervención en la naturaleza. En la
medida que se desarrollan estos elementos de mediación interpretativa, se
acrecienta la capacidad humana de intervención del mundo real, se desarrollan
nuevos medios tecnológicos
y organizacionales. Aparecen las instituciones sociales como el Estado, la educación, la milicia; así como también, los códigos éticos, morales y legales,
que han contribuido en el desarrollo histórico de la sociedad, contraponiéndose
con objetivos institucionales por encima de la naturaleza del individuo. La cita
de Wittgenstein, es pertinente para evidenciar el continuo dialéctico en la
formación de la conciencia del hombre, en la misma medida que se involucra en
la construcción de su mundo. Interpretado así el conocimiento (lenguaje, teorías y filosofía), se le ubica como herramienta del hombre. El constructo teórico
planteado, le otorga al conocimiento su carácter histórico,
social y espacial, en permanente transformación y enriquecimiento, su valor
utilitario y altamente vinculado con la realidad[7]
Por su
parte, la epistemología parecería tener una existencia posterior; de hecho es
de reciente creación, aunque el término episteme es de origen
griego. Episteme era el reflexivo conocimiento elaborado con rigor.
De ahí que el término "epistemología" haya sido utilizado con
frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico".
Aunque la
epistemología propiamente dicha comenzó en la época del renacimiento el conocimiento científico habría de aparecer en ella como conocimiento, análisis y síntesis de
los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la
experiencia humana.
Evaluación
La evaluación será formativa teniendo en
cuenta los avances y dificultades de los
estudiantes en la comprensión de elementos que permitan caracterizar a la
epistemología. Asimismo la actitud de compromiso y responsabilidad, tanto para
realizar el trabajo individual como para colaborar con el equipo y el grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario